Saltar al contenido

Fábrica de Programadores: Una Alianza por el Futuro Digital del Perú

julio 27, 2025

Con miras a transformar la educación pública peruana e insertar a los jóvenes en el competitivo mundo digital, el Ministerio de Educación (Minedu) ha lanzado la estrategia Fábrica de Programadores, una ambiciosa iniciativa que, en su primera etapa, beneficiará a mil escolares de 4.º y 5.º de secundaria de Lima Norte. Gracias a una alianza con Cisco Networking Academy y destacadas universidades, los estudiantes recibirán formación especializada en el lenguaje de programación Python, con la oportunidad de obtener una certificación internacional.

Este esfuerzo forma parte del compromiso del gobierno de la presidenta Dina Boluarte por promover una educación más moderna, tecnológica e inclusiva. Los beneficiarios, seleccionados mediante una prueba de lógica, provienen de instituciones educativas públicas de distritos como Los Olivos, Rímac, San Martín de Porres, Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón.

El programa tiene dos componentes: una fase presencial de iniciación en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y una etapa de formación avanzada en modalidad virtual, dictada por la Universidad Privada del Norte (UPN). Al completar ambas, los estudiantes podrán rendir el examen internacional PCEP (Python Certified Entry-Level Programmer), que certifica competencias básicas en programación Python con reconocimiento global.

Python, un lenguaje de programación de alto nivel, se ha convertido en una herramienta fundamental en el mundo del desarrollo tecnológico. Su sintaxis sencilla y versatilidad lo hacen ideal para múltiples aplicaciones, desde el desarrollo web y software, hasta ciencia de datos, inteligencia artificial y automatización. Obtener una certificación en este lenguaje abre nuevas puertas a los jóvenes, brindándoles una ventaja competitiva en el mercado laboral.

Más allá del aprendizaje técnico, la estrategia Fábrica de Programadores busca fomentar habilidades transversales clave para el siglo XXI, como el pensamiento lógico, la creatividad, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas. Todo esto dentro del marco del enfoque educativo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno.

“Desde el Ministerio de Educación, estamos comprometidos con brindar a nuestros estudiantes las herramientas que realmente necesitan para su futuro. Con esta estrategia, no solo les enseñamos a programar, sino que les abrimos nuevas oportunidades para crecer, destacar y enfrentarse con confianza a los desafíos del mundo actual”, declaró el ministro de Educación, Morgan Quero.

Esta experiencia piloto no solo representa un avance en términos de innovación educativa, sino también un modelo que se espera replicar a nivel nacional. El objetivo es que más jóvenes, sin importar su origen o contexto, puedan acceder a una formación de calidad que los prepare para los empleos del futuro.

Fábrica de Programadores se integra a una serie de políticas públicas orientadas a la inclusión y la equidad educativa. Desde 2023, más de 58,000 estudiantes han sido beneficiados con becas del Sistema Nacional de Becas del Minedu, a través de programas como Beca 18, Beca Permanencia, Beca Excelencia para Hijos de Docentes, Beca Continuidad, entre otros. Estas oportunidades han permitido que jóvenes de regiones históricamente excluidas como Puno, Ayacucho, Loreto o Huánuco puedan acceder a estudios superiores técnicos o universitarios.

La enseñanza de programación en colegios públicos, junto con el impulso de becas y alianzas estratégicas con el sector privado y la academia, representa una política sostenida de inclusión y movilidad social. En un mundo donde el conocimiento digital es clave, el Perú apuesta por una educación que prepara a su juventud para liderar los cambios tecnológicos que están transformando el planeta.